Está claro que todo lo bueno se acaba, y el Ciclo (R)Evoluciones no podía ser una excepción. Bajo el lema “Granada en las músicas populares urbanas 1960-2023”, que sirve de marco de referencia para toda la programación actual del Espacio Caja Sonora, el ciclo tenía por objetivo crear sinergias entre el conocimiento teórico de musicólogos, periodistas u tipo de profesionales y el conocimiento práctico de los músicos. Por medio de 7 sesiones, este ciclo de conferencias nos ha invitado a debatir en torno a numerosos temas de actualidad musical en la escena granadina.
Inaugurando el ciclo, con título «Del mundo a Granada: evolución de la escena», el periodista Eduardo Tébar (El Ideal de Granada) y la cantante Carmen Caballero (Carmencita Calavera) comenzaban la primera sesión haciendo un breve recorrido por algunos de los hitos que ha vivido la música granadina en los últimos 20 años. Por su parte, la cantante finalizaba la intervención pidiendo «más apoyos para la música» en forma, por qué no, de salas de ensayo municipales.

La segunda sesión quedó a cargo de Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes, y Toni Jiménez, músico de Lori Meyers, Niños Mutantes, Niebla y Unidad y Armonía. Ambos dialogaron acerca de la lírica en la música granadina actual. El escritor, a parte de recitar algún que otro poema relacionado con la música, nos hablaba de la educación sentimental de los jóvenes. Por su parte, Toni comentaba que echa en falta letras de contenido político en la escena.
La musicóloga Pepa Jiménez (Universidad de Córdoba) y la rapera Carmen Xía eran las protagonistas de una tercera sesión, que versaba sobre la identidad andaluza en las músicas actuales. Las ponentes estaban de acuerdo en la necesidad de reivindicar lo andaluz en la música evitando caer en estereotipos simplistas.
En la víspera del Día Internacional del Flamenco, el musicólogo Pedro Ordóñez (Universidad de Granada) y el inconfundible Antonio Arias, músico de 091 y Lagartija Nick, dialogaban acerca de la relación del flamenco y las músicas populares urbanas, poniendo de ejemplo a artistas como Enrique Morente, Raúl Cantizano o Rosalía.
Llegando a la quinta sesión del ciclo, Juan Alberto Martínez, miembro de Niños Mutantes y Nano Barrera, musicólogo de la Universidad de Cádiz, debatieron en torno a la etiqueta «indie» y la evolución de su significado a lo largo de las últimas dos décadas. Músico y musicólogo coincidieron en lo complicado de su definición y concluyeron que se trata de una etiqueta muy ambigua que no sabemos si se refiere a un género musical, una escena o un estilo de música.
Paulina Martín, cantante y ex-integrante del grupo musical Las Dianas, y Sara Arenillas, musicóloga de la Universidad de La Laguna especializada en temas de género en la música, encabezaron una sexta sesión del ciclo dedicada a hablar del papel de las mujeres en las músicas populares urbanas. A lo largo de sus intervenciones, ambas ponentes nos dejaron claro que, si bien se ha avanzado mucho en las últimas décadas, aún quedan muchos prejuicios contra los que luchar para lograr la igualdad en la escena musical de Granada.
Por último, a modo de despedida, en la última sesión del Ciclo (R)Evoluciones, el musicólogo Ugo Fellone, de la Universidad Internacional de Valencia y la cantante y compositora Iman Amar, parte del dúo Adiós Amores, analizaron las fronteras entre los géneros musicales de la escena musical de granada. Ugo nos explicó las complejidades con las que nos podemos encontrar a la hora de categorizar un proyecto musical y, por su parte, Iman reflexionó acerca de los prejuicios dentro de géneros musicales como el tonti-pop.
A modo de clausura, miembros representantes de las entidades que conforman el Espacio Caja Sonora dijeron algunas palabras. Miguel Ríos, presidente de la Fundación Miguel Ríos, habló de la necesidad de seguir luchando por las músicas de Granada y dio las gracias al Ayuntamiento y a CajaGranada Fundación por mostrarse siempre dispuestos a colaborar para favorecer la cultura musical de la ciudad.
Tras esto, tomó la palabra D. Juan Ramón Ferreira, concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada, quien se sumó a los agradecimientos iniciados por Miguel y expresó la voluntad del Ayuntamiento por seguir colaborando en este tipo de iniciativas.
Cerrando la sesión, Dña. Maria Elena Martin-Vivaldi, presidenta de CajaGranada Fundación, mostró su orgullo por los resultados obtenidos en el primer trimestre de programación del Espacio Caja Sonora.
